TRASTORNOS MUSCULO ESQUELÉTICOS (TME)
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
El concepto de enfermedad profesional posee una amplia gama de grados que comprende desde efectos orgánicos imperceptibles, hasta efectos altamente dañinos, siendo la muerte el último en ocupar un lugar en dicha escala. La enfermedad profesional es aquella causada de una manera directa por el ejercicio de una profesión u oficio. Cabe resaltar que, generalmente, no aparece de un día para otro. Se requiere, en su mayoría, de un tiempo prolongado de exposición a un ambiente o a una actividad nociva.
Dentro de las enfermedades profesionales encontramos las que pertenecen al Grupo XII Enfermedades del sistema músculo-esquelético de origen laboral. Son lesiones de músculos, tendones, nervios y articulaciones que se localizan con más frecuencia en el cuello, espalda, hombros, codos, puños y manos. El síntoma predominante es el dolor, asociado a inflamación, pérdida de fuerzas y dificultad o imposibilidad para realizar algunos movimientos. Este grupo de enfermedades se da con gran frecuencia en trabajos que requieren una actividad física importante, pero también aparece en otros trabajos como consecuencia de malas posturas sostenidas durante largos periodos de tiempo.
El uso del término «problemas musculoesqueléticos inespecíficos» implica que no se establece un diagnóstico, puesto que el término incluye todas las afecciones dolorosas del sistema musculoesqueléticos, lo que refleja la diversidad de opiniones y la falta de consenso en cuanto al origen de un gran número de cuadros de este tipo. Entre las personas en edad laboral, las afecciones músculo esqueléticas, especialmente el dolor de espalda y los dolores no específicos en general, constituyen una causa corriente de 4 absentismo laboral y discapacidad laboral de larga duración y, por consiguiente, representan tanto un grave problema para las personas afectadas, como enormes consecuencias económicas para la sociedad
.
Este tipo de discapacidad física es más frecuente en las mujeres y en grupos de edad avanzada. Se les puede dividir en dos grupos principales:
Dolor y lesiones dorso lumbares:
- Tenosinovitis: inflamación de los tendones y de las vainas que los recubren.
- Bursitis: inflamación de una bolsa articular, la más común la subacromial en la articulación del hombro.
- Miosotis: inflamación de los músculos que puede ser primaria (polimiostitis) o secundaria (mecánica-sobre distención muscular).
- Artritis: inflamación articular (artritis postraumática), enfermedad osteoarticular degenerativa (osteoartritis) y artritis reumatoide.
Lesiones causadas por esfuerzos repetitivos:
Se relacionan con traumatismos acumulativos (sobre todo movimientos repetidos al final de la acción con un componente de fuerza o vibratorio), causan dolor e inflación aguda o crónica de los tendones, músculos, cápsulas o nervios. Además afecta principalmente las extremidades: mano, muñeca, codo, hombreo, o el tronco (tensión en la parte baja de la espalda). Pueden afectar tanto a las extremidades superiores como a las inferiores, y está demostrado que tienen una estrecha relación con el trabajo.
Entre las causas físicas de estos trastornos, cabe citar: la manipulación de cargas, las malas posturas y los movimientos forzados, los movimientos muy repetitivos, los movimientos manuales enérgicos, la presión mecánica directa sobre los tejidos corporales, las vibraciones o los entornos de trabajo a baja temperatura. Entre las causas relacionadas con la organización del trabajo cabe destacar el ritmo de trabajo, el trabajo repetitivo, los horarios de trabajo, el trabajo monótono y algunos factores de tipo psicosocial. Algunos tipos de trastornos están asociados a tareas u ocupaciones concretas.
Factores de Riesgo:
· Factores de riesgo físico o manipulación manual de cargas, o posturas forzadas, o movimientos repetidos, o aplicación de fuerzas excesivas, o vibraciones.
· Factores de organización del trabajo o ritmo alto de trabajo o Falta de autonomía o falta de pausas o Trabajo monótono y repetitivo o horarios o remuneración.
· Factores del entorno del trabajo o temperatura, iluminación, etc. o Mal diseño del puesto de trabajo.
· Otros factores de riesgo: La doble jornada por el trabajo doméstico.
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
¿Cómo diferenciar una enfermedad común de una enfermedad profesional?
Para catalogar el carácter de profesional a una enfermedad es indispensable tener como referencia cuatro elementos básicos, que nos permiten diferenciarlas de las enfermedades comunes, dentro de estos encontramos:
1. Agente: debe existir un agente en el ambiente de trabajo que, por sus propiedades, pueda producir un daño a la salud. La noción de agente se extiende a la existencia de condiciones de trabajo que implican una sobrecarga al organismo en su conjunto.
2. Exposición: debe existir la demostración de que el contacto entre el trabajador afectado y el agente -o las condiciones de trabajo nocivas sea capaz de provocar un daño a la salud.
3. Enfermedad: debe haber una enfermedad claramente definida en todos sus elementos clínicos, anátomo-patológicos y terapéuticos, o un daño al organismo de los trabajadores expuestos a los agentes o condiciones de trabajo nocivas.
4. Relación de causalidad: deben existir pruebas que permitan establecer una asociación de causa-efecto, entre la patología definida y la presencia en el trabajo, de los agentes o condiciones señaladas.
OBJETIVO GENERAL
Mediante esta propuesta de investigación, podemos conocer el concepto, causas, factores de riesgo y como se originan las patologías que integran las enfermedades del sistema músculo-esquelético, además de las recomendaciones que plantean en su desarrollo, el cual lo damos a conocer mediante la identificación de peligros y evaluación de riesgos, intervenciones para el control de los factores de riesgo, vigilancia de la salud de los trabajadores, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación. Es decir, trabajo dirigido al objeto de fomentar la mejora, principalmente del medio de trabajo, para proteger la seguridad y la salud de los trabajadores, de acuerdo con lo previsto en las políticas de cada empresa y los sucesivos programas de acción relativos a la seguridad y la salud en el lugar de trabajo.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Identificar la presencia de factores asociados que pueden favorecer la sintomatología musculo-esquelética.
- Tener conocimiento sobre la prevención de las enfermedades laborales.
- Determinar la prevalencia de desórdenes musculo esqueléticos.
JUSTIFICACIÓN
Las enfermedades musculo esqueléticas son un problema de salud que se destaca e impone un enorme inconveniente para los trabajadores y no solo afectan al individuo sino que también a la sociedad, afectan la calidad de vida, reducen la productividad y rentabilidad, producen incapacidad temporal o permanente, inhabilitan para la realización de tareas e incrementan los costos de compensación al trabajador por lo cual me parece un tema muy interesante para realizar dicha propuesta.
Actualmente los trastornos musculoesqueléticos (TME) constituyen un área prioritaria dentro de la prevención de los riesgos laborales, aunque es difícil establecer comparaciones, todos los datos tienden a confirmar un incremento sustancial y uniforme de estos trastornos, en todas las empresas donde se presentan las diferentes causas y factores de riesgo, las repercusiones sociales son muy fuertes pero también lo son las repercusiones económicas, y precisamente en el momento en que las empresas tratan de incrementar su flexibilidad para seguir siendo competitivas surgen problemas de gestión de personal, además el envejecimiento general de la población activa es otro factor que hace de los TME una cuestión preocupante, por lo cual hoy por hoy se ha incrementado el estudio de dichos riesgos y factores que causan estas patologías con el ánimo de establecer planes de prevención y acción para una mejor calidad de vida.
En cuanto a los efectos sobre la salud, pueden desembocar en incomodidad, molestias o dolor, el cual puede ser precursor de daños más severos, o ser un síntoma de la enfermedad misma. Así pues, abarca todo tipo de dolencias, desde molestias leves hasta lesiones irreversibles e incapacitantes, que pueden obligar a solicitar la baja laboral o, incluso, a recibir tratamiento médico, afectando a la calidad de vida y al rendimiento en la ejecución del trabajo., por lo cual es considerada muy importante, se debe tener claro que el estilo de vida es modificable, solo basta con cambiar los hábitos diarios teniendo en cuenta los factores de riesgo, sin perder la noción de auto cuidado, pues tanto como puede ser dañino el no desempeñar las labores de manera correcta, de igual forma lo puede ser realizarla sin la dirección de los profesionales.
Este proyecto es importante para la disciplina porque, ciertos factores psicosociales pueden potenciar el efecto de los esfuerzos mecánicos, o causar por sí solos trastornos del aparato locomotor, dado que acentúan la tensión muscular y afectan a la coordinación motora. Además, las influencias psicosociales asociadas a situaciones de estrés pueden amplificar los efectos de las situaciones de esfuerzo físico.
Este es un problema considerado importante ya que tiene que ver con el desarrollo de habilidades y responsabilidades personales y colectivas, relacionadas con la gestión de la salud, la seguridad, el autocuidado y el desarrollo personal de los trabajadores, sus organizaciones y las comunidades a su alrededor, además de reducir el ausentismo por riegos frecuentes o repetición laboral.
Este es un proyecto de suma importancia para mí como profesional, ya que uno de mis sueños es especializarme en Psicología Organizacional. Como primer punto se trata de mejorar la calidad de vida de los pacientes, debido a esto quiero argumentar que dichas enfermedades son una realidad inevitable, es muy importante estudiar los métodos de prevención para entender desde allí, las diferentes posturas a tomar ante las que enfermedades secundarias que pueden desencadenar las TME, dentro de las cuales encontramos: el estrés laboral, bajo rendimiento, ausentismo laboral, ansiedad, todo esto con el fin de proteger y mejorar la salud fundamentados en estilos de trabajo y de vida saludables en la búsqueda de mejores condiciones y calidad de vida laboral, personal, familiar y comunitaria.
MARCO TEÓRICO
Los trastornos musculo-esqueléticos comprenden, un conjunto de lesiones y síntomas que afectan al sistema osteomuscular y a sus estructuras asociadas, es decir, huesos, músculos, articulaciones, tendones, ligamentos, nervios y sistema circulatorio. Consideramos TME de origen laboral aquellos que son inducidos o agravados por el trabajo que se realiza y las condiciones en que se desarrolla. Estos pueden ser ocasionados:
- Por esfuerzos súbitos:
provocando accidentes laborales. Algunos de los condicionantes de las bajas por sobreesfuerzos físicos son las malas posturas, los intentos de coger un peso desproporcionado o la falta de condiciones ergonómicas. Es de gran importancia tener en cuenta estos trastornos, ya que forman una gran parte de los accidentes laborales.
- Por esfuerzos repetitivos: provocando enfermedades profesionales. Los TME provocados por esfuerzos súbitos son de carácter accidental por sobreesfuerzos y producen lesiones tales como esguinces, torceduras, dislocaciones y fracturas. Los provocados por esfuerzos repetitivos, son llamados Trastornos por Trauma Acumulativo (TTA) y son el resultado de la exposición repetitiva a cargas, tanto de intensidad leve como elevada, a lo largo de un período de tiempo prolongado. A lo largo de este trabajo se mostrará cómo estos tipos de esfuerzos son la causa más frecuente de enfermedades profesionales. Se conoce que su origen es multicausal y prácticamente todos los TME guardan relación con el trabajo. Estos trastornos son, generalmente, crónicos y tienen una historia natural prolongada, asociada a semanas, meses o años de exposición.
El dolor es el síntoma más frecuente y muchas veces es de la única forma que se manifiesta. No obstante, puede aparecer hinchazón, fatiga, pérdida de fuerza, limitación de la movilidad, hormigueos e incluso pérdida de sensibilidad. La aparición de estos síntomas acostumbra a ser gradual, inicialmente suelen ser leves y transitorios, pero evolucionan de manera desfavorable si no se detectan precozmente y se aplican las medidas adecuadas.
En cuanto a los efectos sobre la salud, pueden desembocar en incomodidad, molestias o dolor, el cual puede ser precursor de daños más severos, o ser un síntoma de la enfermedad misma. Así pues, abarca todo tipo de dolencias, desde molestias leves hasta lesiones irreversibles e incapacitantes, que pueden obligar a solicitar la baja laboral o, incluso, a recibir tratamiento médico, afectando a la calidad de vida y al rendimiento en la ejecución del trabajo.
Los TME constituyen hoy en día uno de los problemas más importantes en el ámbito laboral, sin embargo su difícil abordaje y definición como entidad patológica ha hecho compleja su vigilancia epidemiológica y más aún su investigación; de manera que sólo quedan registros de ellos como accidentes laborales o enfermedades profesionales. En este trabajo, estudiaremos los TME únicamente desde la segunda vertiente.
Los trastornos músculo esqueléticos (TME) constituyen el problema de salud de origen laboral más frecuente entre los trabajadores de los países industrializados.
En la actualidad una cuarta parte de los trabajadores se queja de dolores de musculares, y casi en esa misma proporción declaran padecer dolores de espalda, abarcando una serie de patologías, todas ellas, directamente asociadas a una excesiva carga física, debido en gran medida a que muchos puestos de trabajo exceden las capacidades del trabajador conduciendo a la aparición de fatiga física, disconfort o dolor, como consecuencias inmediatas de las exigencias de trabajo.
Sin embargo, muchas de las enfermedades relacionadas con los TME y cuyo origen es laboral no son reconocidas como tal, quedando encubiertas como enfermedades comunes, lo que conlleva que este tipo de afecciones se deriven hacia el Sistema Público de Salud para su posterior tratamiento como problemas de salud común.
El manejo de prevención y control ante las enfermedades laborales a raíz de los movimientos repetitivos en los miembros superiores de los trabajadores, más específicamente en los trabajos de oficinas, se toma en cuenta varios aspectos, como el personal expuesto, manejo de carga laboral, sitio de trabajo, tiempo de exposición, trabajo continuo y repetitivo.
La prevención y control nace en el origen de toda idea empresarial, por el cual se toma en cuenta en el desarrollo de cualquier proyecto, acción o trabajo. El trabajador es el objetivo primario en esta prevención, se debe manejar el bienestar y confort como primera medida para su desarrollo y cumplimiento de metas empresariales.
La unión de estos dos procedimientos, juegan un papel muy importante en todos los casos existentes de trabajadores con presencia de estas patologías, es el llamado de atención a las empresas a desarrollar estos programas constantemente, equilibrar el desarrollo del trabajo, con la salud del trabajador y obtener los resultados la producción que la empresa espera.
Por lo tanto se debe entender de la prevención y control como una técnica complementaria, basándonos fundamentalmente en las exigencias laborales, industriales, sociales, personales de la prevención de riesgos laborales que obliga al empresario a eliminar los riesgos combatiéndolos desde su origen y tomando medidas necesarias para el control de los no evitables, anteponiéndolos en todos los casos la protección colectiva e individual.
Dentro de las medidas de prevención y control y la búsqueda de soluciones se tiene de manera general que siempre se deben de seguir una serie de pautas básicas:
- - Formar e informar a los trabajadores sobre los riesgos que se derivan de la exposición a posturas forzadas y estáticas, manipulación manual de cargas y movimientos repetitivos y de las medidas preventivas adoptadas.
- Toda empresa debe contar con un diseño o programa de salud ocupacional, no solo por el cumplimiento a un requisito, sino por el bienestar de la empresa y de los trabajadores que conforman el equipo de trabajo.
- - Debemos darle la importancia necesaria a los TME de una empresa sobre todo en el sector de trabajos repetitivos como una oficina, generar y organizar campañas de información, capacitaciones, programas, procedimientos e informar a todo el personal que se encuentre expuesto a este tipo de enfermedades, inducir entre todos a la prevención de estos, con métodos de control, seguimientos a casos existentes, vigilancia interna y externa de los trabajadores y sus rutinas, generar espacios de trabajos en buenas y óptimas condiciones y mejorar sus estilos de vida.
- Como salubristas, debemos tomar en cuenta el seguimiento que debemos realizar para prevenir y controlar este tipo de enfermedades, podemos informar y capacitar a todos los trabajadores respecto a buenos hábitos de cuidados en su espacio de trabajo (oficina), como realizar una inspección de puesto de trabajo, catalogar la investigación y fomentar bienestar e inducir al trabajador en su buen uso.
- Además, mantener las rutinas de ejercicios de 5 minutos o pequeños descansos llamados también como pausas activas, hacer de este tiempo algo importante para la empresa y los trabajadores expuestos a este tipo de enfermedades, valorar cada día tanto visual como en encuestas o cualquier otro tipo de método de seguimiento que la prevención y control se está ejecutando con fines de mejoras ante el riesgo.
Esta situación exige un avance en la promoción, prevención, el diagnóstico precoz, el tratamiento y la rehabilitación temprana, por lo cual, siguiendo los lineamientos del Plan Nacional de Salud Ocupacional, se establece el desarrollo de la Guía de Atención Integral basada en la evidencia para DME de miembros superiores relacionados con movimientos repetitivos y otros factores de riesgo en el trabajo, con la cual se espera dar una respuesta eficiente y adecuada a la problemática planteada.
Se trata de una guía de atención ocupacional integral basada en la evidencia, es decir, una guía sobre la toma de decisiones que se les ofrece a los profesionales que tienen relación con la salud de los trabajadores, sobre acciones específicas en individuo, agente y ambiente. Dichas acciones pueden ser de prevención primaria (promoción y prevención) tales como educación, promoción de hábitos de vida saludable, detección y modificación de factores de riesgo y otras medidas preventivas; prevención secundaria, relacionada con la detección precoz y el tratamiento oportuno y la prevención terciaria mediante, por ejemplo, la determinación y modificación de factores pronóstico y la rehabilitación.
Las recomendaciones han sido emitidas por el grupo de trabajo que desarrolló la guía teniendo en cuenta la fortaleza o confianza que 10 se tiene en que, al seguir la recomendación, se logrará más beneficio que daño en los sujetos manejados según las recomendaciones cuyo nivel se refleja así: Grado Criterio
- La recomendación (curso de acción) se apoya en evidencia buena La evidencia consiste en resultados de estudios de diseño adecuado para responder la pregunta de interés. Hay razones muy firmes para suponer que los beneficios del curso de acción superan sus riesgos o sus costos.
- La recomendación (curso de acción) se apoya en evidencia regular La evidencia consiste en resultados de estudios de diseño adecuado para responder la pregunta de interés pero hay alguna incertidumbre respecto a la conclusión debido a inconsistencias entre los resultados o a defectos menores, o La evidencia consiste en resultados de estudios con diseño débil para responder la pregunta de interés pero los resultados han sido confirmados en estudios separados y son razonablemente consistentes. Hay razones firmes para suponer que los beneficios del curso de acción superan sus riesgos o sus costos.
- La recomendación (curso de acción) sólo se apoya en evidencia deficiente (consensos u opiniones de expertos. d. No se puede emitir una recomendación debido a que no existe ningún tipo de evidencia No hay evidencia, ésta es de mala calidad o muestra gran inconsistencia. En consecuencia no se puede establecer un balance entre los beneficios y los riesgos o los costos del curso de acción.
- Se espera que el seguimiento de las recomendaciones por parte de los profesionales que hacen parte de la población objeto de la Guía, permita mejorar la consistencia y la calidad de la atención que se les brinda a los usuarios, así como la eficiencia y efectividad de la utilización de los recursos y contribuya a reducir la brecha entre la producción del conocimiento y su utilización en la práctica preventiva.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ministerio de la Protección Social. (Diciembre 2006), Guía de Atención Integral Basada en la Evidencia para Desórdenes Musculoesqueléticos (DME) relacionados con Movimientos Repetitivos de Miembros Superiores. Recuperado de:
-