Claudia Cisneros

sábado, 27 de mayo de 2017

Ambientes Laborales Saludables

Salud Ocupacional



Descripción del problema
Toda empresa cual fuere su tamaño o actividad a la que este dedicada debe cumplir con unos lineamientos legales que rigen la Salud Ocupacional, puesto que además de cuidar y proteger la salud de los que ahí trabajan, también es una obligación legal, establecida por varias normas jurídicas, como la Constitución del Código sustantivo del trajano de la Ley 100 de Seguridad Social (Sistema de Seguridad Social Integral), La Resolución 1016 de 1989 (Establece el funcionamiento de los Programas de Salud Ocupacional en las Empresas), Decreto 1295 de 1994 (Establece la afiliación de los funcionarios a una entidad Aseguradora en Riesgos Profesionales), Ley 9 de 1979 (Ley marco de salud ocupacional en Colombia), Ley 1562 de 2012 (Sistema General de Seguridad y Salud en el Trabajo), entre otras las cuales deben cumplirse a cabalidad.
Además que algunas empresas no cuentan con los requerimientos básicos para la protección de sus trabajadores, se ve que son los mismos funcionarios los que hacen caso omiso a las diferentes medidas de seguridad establecidas por los departamentos de salud, lo cual no solo ponen en riesgo sus propias vidas, sino también afecta la estabilidad de la empresa como tal, ya que puede ser sancionada por la ley.

Los tipos de riesgos son:

-         Físicos: Ruidos, Iluminación, Polvo, Radiaciones, Vibraciones, Temperatura.
-         Biológicos: Hongos, Virus, Alergias, Bacterias.
-         Psicosociales: Fatiga mental, Malas relaciones laborales, Stress, Pánico.
-         Químicos: Líquidos, Vapores.
-          Ergonómicos: Malas posturas, Herramientas de trabajo inadecuadas.

Pregunta de investigación
¿Qué es prevención de riesgos laborales?
        Disciplina que busca promover la seguridad y salud de los trabajadores mediante la identificación y evaluación de los riesgos asociados a un entorno laboral.

Teniendo en cuanta que los riesgos laborales son las posibilidades de que un trabajador sufre una enfermedad o un accidente vinculado a su trabajo.
Asociando los riesgos laborales con enfermedades profesionales y accidentes laborales.

Objetivo general
            Adquirir conocimientos sobre los riesgos en la seguridad y salud laboral, como también las principales medidas de protección y prevención y la variedad de enfermedad a las que están expuesto los empleados en las diferentes empresas, sea cual sea su función y actividad para la que fue contratado.
        Además tener conocimiento de las leyes que amparan a los trabajadores en la cuestión de salud ocupacional.

Objetivos específicos
·        Conocer conceptos de los aspectos más generales relacionados con la seguridad y la salud laboral.

·        Tener conocimiento sobre la prevención de los riesgos laborales.

·        Identificar las normas y leyes de prevención de riesgos laborales.

·         Conocer los deberes y derechos tanto del trabajador como del empleador sobre la salud laboral.

Justificación

Teniendo en cuenta que los individuos dentro de su lugar de trabajo pueden están expuestos constantemente a diferentes situaciones que pueden afectar el estado de salud tanto mental como física, se realiza esta propuesta de investigación que busca dar a conocer sobre salud ocupacional, prevención de riesgos laborales, salud en el entorno laboral y los factores de riesgo.
Además tener en cuenta que hay leyes que velan por la salud de los trabajadores y de esta manera evitar sanciones.

Marco teórico
La prevención de riesgos laborales es una actividad multidisciplinaria que promueve y protege la salud de los trabajadores. También busca controlar los accidentes y enfermedades mediante la reducción de los condiciones de riesgo, se ocupa de las condiciones físicas y psicológicas del individuo.
Algunos de los problemas que se presentan en la salud ocupacional son: Fracturas, cortaduras, estrés causado por el trabajo o las relaciones laborales, trastornos por movimientos repetitivos, problemas de vista y oído, enfermedades causadas por la exposiciones de sustancias químicas, radioactivas, antigénicas, entre otras.
La prevención de riesgos laborales (PRL) es la disciplina que busca promover la seguridad y salud de los trabajadores mediante la identificación, evaluación y control de los peligros y riesgos asociados a un entorno laboral, además de fomentar el desarrollo de actividades y medidas necesarias para prevenir los riesgos derivados del trabajo.

Los riesgos laborales son las posibilidades de que un trabajador sufra una enfermedad o un accidente vinculado a su trabajo. Así, entre los riesgos laborales están las enfermedades profesionales y los accidentes laborales.
Las enfermedades profesionales fueron recogidas en España en una lista mediante el Real Decreto 1299/2006. Son todas aquellas producidas como consecuencia de las circunstancias psíquicas, físicas, químicas, geográficas, etc., en que desarrollan los profesionales su trabajo. Se dividen, según ese Real Decreto, en seis grupos. Las enfermedades con origen también laboral pero no incluidas en ese listado, son consideradas como enfermedades derivadas del trabajo o como accidente laboral.
A su vez, un accidente laboral es aquel que se produce, por fallo humano o de otra índole, durante la jornada laboral de una persona, así como aquellos accidentes que tienen lugar en el trayecto del trabajador al puesto de trabajo o en el trayecto de vuelta del trabajo a casa (se denominan accidentes in itinere).
La legislación se basa en el derecho de los trabajadores a un trabajo en condiciones de seguridad y salud, lo que conlleva el deber del empresario para conseguir esa protección.
Los siniestros laborales suceden por diversas causas: por condiciones físicas del empleo, por falta de precaución del trabajador o de sus compañeros o superiores, por circunstancias medioambientales y climatológicas, por maquinaria cuyo funcionamiento falla, por errores de sistemas de información, por la organización del sistema de trabajo.


La prevención de riesgos laborales evalúa los riesgos de cada sector, cada empresa y cada tipo de trabajo y trata de fijar las medidas para minimizar o evitar en cada caso los accidentes y enfermedades profesionales. En algunos casos se actúa sobre la empresa (medidas de prevención que afectan al centro de trabajo y a todos los trabajadores) y en otros, sobre el trabajador (medidas de prevención individuales, como casco, arnés de seguridad, mascarilla, etc.).
Si se realiza una adecuada gestión de la prevención de riesgos laborales, las organizaciones y los trabajadores se anticiparán a los riesgos y serán capaces de minimizar las bajas, accidentes y enfermedades laborales. Pero además, una buena prevención de riesgos laborales no solo consigue minimizar los daños, sino que también es clave para mejorar la felicidad de los empleados en su día a día y, por ende, mejora su productividad.

Referencias bibliográficas
César G. L., Fajardoa J.M., Berrioa S., Quintana L. (2010), Breve historia de la
Andrade J., (2008), Salud Laboral Investigaciones realizadas en Colombia.
Pensamiento Psicológico, Vol. 4, N°10, 2008, pp. 9-25. Recuperado de http://portalesn2.puj.edu.co/javevirtualoj/index.php/pensamientopsicologico/article/view/701/977
Cortes, J. M., (Madrid, 2007), Técnicas de prevención de Riesgos Laborales

Ruiz, C., Garcia, A. M., Delclós, J., Benavides, F. G., (Madrid, 2007), Salud

laboral: conceptos y técnicas para la prevención de riesgos laborales. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272007000300009
AMBIENTE  LABORAL SALUDABLE




EL ESTRÉS DE TRABAJO
Se puede  considerar que el estrés laboral se presenta cuando hay constante presión por parte de los empleadores, también por la exigencia que se hace el individuo al completar una tarea; todo esto puede provocar la congestión  física y mental del trabajador. Dentro del área de urgencias del Centro de Salud san Bartolomé podemos encontrar profesionales de la salud como médicos y enfermeras(os); el estrés ha sido un problema preocupante dentro de esta área porque hay una gran tensión; se maneja una presión constante aquí cuenta la reacción inmediata en manejo de conocimiento, herramientas y pacientes que necesitan atención urgente.

CAUSAS DEL ESTRÉS EN EL TRABAJO DE URGENCIAS.
Hay muchos factores que pueden provocar el estrés; comprometen al individuo a un estado de tensión causando enfrentamiento en su estado físico y afectando sus emociones. Podemos considera algunos factores de estrés laboral en el área de urgencias:
Turnos de trabajo excesivos
Motivación deficiente
Ausencia de incentivos

Ritmo de trabajo apresurado
Espacio físico restringido
Actividad física corporal excesiva
Ausencia de plan de vida laboral
Exposición a sustancias y enfermedades infectocontagiosas
Salario atrasado de dos meses.
Poco tiempo familiar.
ENFERMEDADES POR ESTRÉS EN EL AREA DE URGENCIAS.
Un individuo puede expresar síntomas de estrés que incitan  al cerebro a estar más alerta, los músculos se tensionan y aumenta el pulso.
Puede evidenciarse cuando el cuerpo libera hormonas; la principal es el cortisol también conocido como hidrocortisona encargado de liberar glucosa  a la sangre y suprimir  la actividad del sistema inmunológico; en niveles elevados de estrés el cortisol puede generar síntomas como irritabilidad, cansancio permanente, dolor de cabeza, hipertensión, falta de apetito, problemas digestivos y calambres musculares.
Algunas patologías de estrés laboral que se pueden desencadenar son:



  • Gastritis
  • Ansiedad
  • Accidentes
  • Frustración
  • Insomnio
  • Migraña
  • Depresión
  • Agresividad
  • Disfunción Familiar
  • Trastornos Sexuales
  • Hipertensión Arterial
  • Adicciones
  • Conductas antisociales



MANEJO DEL ESTRÉS LABORAL.
El entorno laboral es el escenario donde las personas pasan la mayor parte del día; y hacer de este un espacio de bienestar es un reto para cualquier empresa como lo plantea la OMS (Organización Mundial de la Salud) es "aquel en el que los trabajadores y jefes colaboran en un proceso de mejora continua para promover y proteger la salud, seguridad y bienestar de los trabajadores y la sustentabilidad del ambiente de trabajo...”
La importancia del punto de vista profesional ha ido aumentando día con día, buscando el bienestar mental y físico del trabajador incluyendo  tanto los aspectos físicos como psicológicos,  como también las actividades que se pueden realizar en el trabajo y mejorar las relaciones laborales.

El estrés laboral debe ser manejado por el departamento de salud ocupacional, porque es quien promueve y asegura un alto grado de bienestar mental, social y físico de un trabajador.

En el Centro de Salud san Bartolomé se encuentra habilitada el área de Copazo dirigida por un profesional de la salud ocupacional apoyada por psicología;  quienes le brindan la atención necesaria al personal que labora en esta institución de saluden casos que se derivan del estrés laboral.


EL ESTRÉS, LA SALUD, Y LA PRODUCTIVIDAD.
En esta institución de salud se debe establecer procesos de control para mantener o mejorar la productividad laboral que es aquella ligada al desempeño de las personas y a la relación coste laboral vs beneficio; la productividad empresarial es un indicador de buenas bases en el manejo de su personal pues las buenas pautas en los entornos laborales convierten a una empresa en competitiva en relación a otras.
Es de vital importancia que el líder mantenga una buena y sana comunicación con sus trabajadores, evitando que al producirse el estrés en cualquiera de las áreas de salud no afecte a los demás. Cuando se habla de comunicación, se entiende que es comunicación bidireccional ya que se debe tener en cuenta la opinión de los empleados creando una buena implementación de la organización y promoviendo que tengan todos y cada uno de ellos, en su área, una participación en las decisiones


PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN.
¿Por qué el estrés afecta en gran parte las actividades de una persona? Del área de Urgencias del Centro de Salud san Bartolomé de Córdoba.
Las actividades de una persona que se encuentra involucrada en el campo de la salud específicamente en urgencias;  maneja una gran carga de tensión que con el pasar de las horas su rendimiento se ve afectado.
OBJETIVO GENERAL
Dar a conocer que el estrés es un factor permanente en el lugar de trabajo; por consiguiente se le debe dar un manejo profesional desde su inicio.
Objetivos específicos.
  *Identificar el estrés y la influencia que tiene en el entorno laboral
  *Analizar el estrés como un factor determinante en la productividad de una empresa o institución.
  * Manejo del estrés por parte del profesional en salud mental.

JUSTIFICACIÓN
Es importante establecer que el presente trabajo se realiza con el fin de esclarecer  que el estrés puede influir de una manera negativa dentro de la vida laboral de un trabajador resaltando que este tema de relevante importancia cabe estudiar e investigar y conocer un poco más profundamente el estrés. A través de él nos podemos dar cuenta de las debilidades y fortalezas que hay dentro de una institución rescatando las fortalezas de cada individuo que se encuentra desempeñando una función.
Es un fenómeno amplio producido por los diferentes estresores que perciben las personas en este caso los factores del ambiente laboral donde el trabajador se encuentra bajo presión o de una manera más sencilla el estrés se produce como resultado de una reacción humana frente a las dificultades que se le puedan presentar. A veces se produce también solamente dentro del entorno laboral; pero hay ocasiones que es tanta la presión que se ve reflejado en la salud tanto física como emocional. Encontrando las debilidades que presenta una institución  así de esta forma darle un orden a cada área o entorno de trabajo
Si un profesional de salud, dependiendo de cada área; se encuentra afectado por estrés su rendimiento va a disminuir y al mismo tiempo va a generar inconvenientes  personales ya bien sean de salud física y mental o brotes de indisciplina (Agresiones verbales o físicas). El buen manejo des crea en las personas responsabilidad en el ejercicio de las actividades ahora depende de cada persona en saber controlar sus emociones y generar calma o por el contrario si no se controla puede generar inconvenientes no solo emocionales sino que su estado de  tensión puede afectar los procedimientos prácticos de su labores; es por ello que se debe tomar conciencia y tomar las cosas con calma para podernos evitar un sin número de inconvenientes ya sean de salud o laborales.

A través de este estudio me puedo dar cuenta que el estrés es simplemente una respuesta natural del cuerpo humano para prepararlo ante una situación delicada que requiere que actuemos de una forma determinada que incluyen tanto respuestas fisiológica, conductuales y psicológicas que nos permite adaptarnos a los cambios y reaccionar frente a una situación estresante; el estrés es bueno salva vidas, al darnos cuenta todo está pensado; somos una maquina casi perfecta. Pero el estrés se convierte en un problema al enfrentarnos a una tarea difícil y mantener ese estrés antes, durante y después de ese suceso. Ya que el cuerpo humano libera una hormona llamada cortisol que en grandes cantidades circulando por nuestro cuerpo es malo y tiene efectos muy negativos, generándonos obesidad daño en los músculos y baja el nivel de defensas.

MARCO TEÓRICO
Para el estudio de la relación entre el estrés y el entorno laboral saludable ha habido varios postulados Tal es el caso de la medicina social. Esta corriente “(…) se pregunta cómo el trabajo deteriora la salud bajo determinadas condiciones históricas y como se puede revertir ese deterioro, (…) se interroga sobre cómo el trabajo desgasta al grupo de trabajadores o al trabajador colectivo, como habría que cambiar el proceso de trabajo para impedirlo (…)” (Laurell, 2000:14).
El estrés  se define cuando los factores estresantes  incitan  al cerebro a estar más alerta, los músculos se tensionan y aumenta el pulso y el cuerpo libera hormonas; la principal es el cortisol.

Encontramos varios  tipos de estrés:
a) estrés positivo: es un mecanismo normal que se activa automáticamente frente a un problema percibido claramente e interpretado con verdadera rapidez, tomándose una decisión inmediatamente. Una vez resuelto el problema, el organismo vuelve a su normal funcionamiento, recuperando su equilibrio.
b) estrés negativo: al que denominamos “distrés” que puede  producir diversas enfermedades y trastornos. El organismo no puede recuperarse, sufriendo por lo tanto una carga  alostática (desgaste o agotamiento que produce una hiperactividad)
c) estrés sociológico: es el que se produce ante una situación de crisis social, ante la proliferación comunicacional de noticias negativas, ante la violencia cotidiana, la irritabilidad urbana, etc.
d) estrés laboral: ocasionado por condiciones laborales que violenten la resistencia física o la dignidad de las personas quienes reaccionan de distinta manera frente a las condiciones y contingencias del trabajo, según su vulnerabilidad y personalidad.
e) estrés físico: es que se produce por la agresión al organismo por causas físicas, por ejemplo enfermedades.
f)  estrés emocional: se produce por el impacto que producen las emociones cuando no pueden ser moduladas por la razón.
g) estrés eco ambiental: producido frente a los cambios ambientales desfavorables, poluciones, ruidos, luminosidad, alteraciones del ecosistema, etc.
Entre las principales causas estresantes podemos encontrar:
Fisiológicas: estas causas están relacionadas con las enfermedades y lesiones del cuerpo que aumentan la tensión interior de la persona produciendo un nivel de estrés que se vuelve contraproducente hacia uno mismo. por ejemplo, una enfermedad orgánica produce una reacción negativa en el campo emocional.
Psicológicas: se relaciona con la vulnerabilidad emocional y cognitiva. Crisis vitales por determinados cambios: infancia, adolescencia, madurez, vejez. Relaciones interpersonales conflictivas o insuficientes. Condiciones frustrantes de trabajo o estudio: excesiva exigencia o competitividad, monotonía, normas incongruentes, insatisfacción vocacional, etc.

Sociales: cambios sociales en los que cada época trae nuevos retos a afrontar. Cambios tecnológicos  acelerados que la persona no puede integrar, etc.
Ambientales: polución ambiental, alimentación desnaturalizada con tóxicos industriales, lugares de trabajo con poca seguridad o con carga electrostática, microorganismos patógenos, catástrofes, etc.



REFERENCIAS
Enciclopedia de la psicología, ESTRÉS, editorial, océano, pág., 167,316-319.
Tipos de estres. (s.f.). En Wikipedia. Recuperado el 22 de abril de 2017  de https://es.wikipedia.org/wiki/Estr%C3%A9s
Causas del estrés, psicología y mente, Recuperado el 22 de abril del 2017 de https://psicologiaymente.net/tags/estres


viernes, 26 de mayo de 2017

CARMEN PALACIOS

AMBIENTES DE TRABAJO SALUDABLES

El recurso humano como parte esencial de la empresa.

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA



El ritmo de vida que hoy en día han adquirido las empresas para mejorar su producción y competitividad, han llevado a que se utilice el recurso humano como un insumo más para la producción, en muchas ocasiones se pretende que el individuo obtenga resultados positivos para las empresas en el menor tiempo posible, al menor costo, olvidando que cada persona que colabora en una empresa tiene necesidades que satisfacer y sueños que cumplir. El cambio social que viven las sociedades de hoy en día, en todos los ámbitos, económico, social, político, cultural etc. ha llevado a llevado a los individuos a reestructurar los paradigmas y modelos mentales de antaño. Todos estos cambios afectan tanto los modos de vida de las personas como el vínculo que el individuo establece con las organizaciones a las que pertenece. Muchas empresas, organizaciones, establecimientos comerciales, negocios o como se lo quiera llamar, olvidan esta parte humana dentro de las mismas, y es por ello que el talento humano se ha convertido en el activo más valioso para la organización, Ramírez et al. (2008) sustentó que: Es esencial que la empresa logre que el personal, que en ella labore, se encuentre adecuadamente motivado para alcanzar los objetivos organizacionales y personales. El mismo autor plantea la importancia de que la gente se sienta valorada, y apreciada. De este particular, parte la necesidad de mejorar paulatinamente las condiciones laborales de los empleados y de reconocer sus necesidades psicológicas, para que estas se cumplan, (sueños, aspiraciones, metas, deseos de superación…), cuando estas se reconocen, el trabajador se encontrará más motivado para realizar las actividades asignadas y presentarán un sentido de pertenencia más alto hacia la institución.

 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 
¿Qué tan necesario, y rentable resulta para las empresas motivar a los empleados con el reconocimiento de su trabajo?


 OBJETIVOS 
 Reconocer el valor que tiene un individuo como recurso humano dentro de una organización, estableciendo las condiciones necesarias para que pueda desempeñarse eficazmente dentro de un entorno laboral saludable como un incentivo para el logro y la consecución de metas y objetivos dentro de la misma.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  Dar a conocer a las empresas u organizaciones, como el recurso humano dentro de un entorno laboral saludable, puede ayudar a la productividad de la empresa.
 Sensibilizar a las empresas u organizaciones frente a la importancia de generar incentivos para los trabajadores, con el fin de que estos puedan desarrollar su potencial dentro de la empresa de una manera positiva.
 Plantear estrategias que una organización puede implementar, con el fin de mejorar las relaciones laborales y sociales que se dan al interior de su empresa.


  JUSTIFICACIÓN 

En el momento en que se desee construir una empresa u organización hoy en día, se debe prestar especial atención al recurso humano, y el papel importante que éste juega dentro de la misma, La verdadera importancia de los recursos humanos de toda la empresa se encuentra en su habilidad para responder favorablemente y con voluntad a los objetivos del desempeño y las oportunidades, y en estos esfuerzos obtener satisfacción, tanto por cumplir con el trabajo como para obtener resultados, esto requiere que gente adecuada, con la combinación correcta de conocimientos y habilidades, se encuentre en el lugar y en el momento adecuados para desempeñar el trabajo necesario. Las organizaciones poseen un elemento común: todas están integradas por personas. Las personas llevan a cabo los avances, los logros y los errores de sus organizaciones. 
Por eso no es exagerado afirmar que constituyen el recurso más preciado, más valioso en toda sociedad. Si alguien dispusiera de cuantiosos capitales, equipos modernos e instalaciones impecables pero careciera de un conjunto de personas, o éstas se consideran mal dirigidas, con escasos incentivos, con mínima motivación para desempeñar sus funciones, el éxito sería imposible. Sólo es a través de los recursos humanos que los demás recursos se pueden utilizar con efectividad. La tarea directiva está relacionada con la “dirección” de los empleados: motivación, supervisión, conducción, integración y desarrollo del personal. Esta tarea es responsabilidad de todos y cada uno de los jefes.




 MARCO TEÓRICO

 Antecedentes principales La división del trabajo y el diseño del cargo son tan antiguos como el hombre. El ser humano, urgido por la necesidad de supervivencia en su interacción con la naturaleza, y la necesidad de conocer y transformar la misma mediante el trabajo, requirió de la agrupación de personas y la cooperación entre las mismas. La división del trabajo se organizó en diferentes funciones por la necesidad de destinar quienes se encargarían de desarrollar determinadas actividades como dedicarse a cazar, pescar, y a la agricultura.

El hombre tuvo que aprender a través de su experiencia, la distribución del trabajo por sus miembros, por el sexo, la edad y las características físicas, se ubicaron en el primer momento de la división del trabajo presentando así un carácter natural espontáneo.
El aumento de la socialización y la consecuente complejidad social, económica y técnica trajo consigo la necesidad de la aparición de una nueva ciencia, la administración. Si bien en la comunidad primitiva, el esclavismo y el feudalismo, el proceso de trabajo se caracterizó por su poca complejidad desde el punto de vista tecnológico, y por cierto grado de independencia y ejecución desde el punto de vista social, con la revolución industrial y los avances tecnológicos se produjeron cambios significativos en el proceso de trabajo, que originaron una mayor socialización del mismo.

 La administración de recursos humanos es una especialidad que surgió debido al crecimiento y a la complejidad de las tareas organizacionales. Sus orígenes se remontan a los comienzos del siglo XX, como consecuencia del fuerte impacto de la revolución Industrial, surgió con el nombre de relaciones industriales como una actividad mediadora entre las organizaciones y las personas para suavizar o disminuir el conflicto entre los objetivos organizacionales y los objetivos individuales de las personas, hasta entonces considerados como incompatibles o irreconciliables.
 Era como si las personas y las organizaciones a pesar de estar estrechamente  interrelacionadas, vivieran separadas, con las fronteras cerradas, las trincheras abiertas y necesitando un interlocutor ajeno a ambas para entenderse o por lo menos para aminorar sus diferencias.
Las empresas exitosas, competitivas, se esfuerzan por reclutar el mejor personal, el más capacitado para desarrollar cada una de las tareas necesarios, pues de lo contrario la empresa no tendrá oportunidad para sobrevivir a la competencia. Aunque contable y financieramente el personal sea considerado como un gasto, debe ser tratado como un activo valioso. La empresa debe implementar políticas de personal como si sus empleados fueran lo más importante que poseen. Solo aquellas empresa que tienen grandes líderes, grandes gerentes y excelentes operarios, son las que sobresalen y se sobreponen a las dificultades, razón suficiente para que la empresa ubique a sus empleados en el lugar que les corresponde. En nuestro medio, lamentablemente no son muchas las empresas que ven en sus empleados un activo que hay que administrar y mantener como cualquier otro activo; lo ven simplemente como algo necesario pero irrelevante, como un gasto nada más, y además lo ven como algo que simplemente se reemplaza sino funciona, en lugar de “hacerle mantenimiento”. El personal al igual que un activo, entre mejor se le administre, mejor se le trate, mejor será su rendimiento, será más productivo. Es por eso que las políticas de personal deben ser adecuadas a las necesidades de la empresa desde que se inicia el proceso de reclutamiento hasta que el empleado se retira de la empresa. Un empleado competente, bien tratado y administrado, es un activo muy productivo para la empresa. 
 La práctica y las investigaciones modernas de la administración señalan a la motivación como factor clave que los gerentes incorporan en las relaciones de trabajo  que crean y supervisan. La función administrativa de la Dirección se entiende, como el proceso de influir en la gente, para que contribuya a los objetivos de los individuos y de la organización en conjunto; para esto se requiere la creación y el mantenimiento de un contexto en el que los individuos trabajen juntos en grupos hacia el logro de objetivos comunes. 
La complejidad de la motivación laboral requiere de enfoques que tomen en cuenta los factores personales y ambientales.
 Al respecto se han estudiado varias teorías, las cuales hacen referencia a la forma de motivar a los empleados de una organización o empresa para obtener el máximo rendimiento. Entre algunas de ellas podemos mencionar:

 TEORIA DE LAS NECESIDADES DE MASLOW: De acuerdo con la teoría de las necesidades, una persona está motivada cuando todavía no ha alcanzado ciertos grados de satisfacción en su vida, una necesidad satisfecha no es motivadora. Esta teoría se refiere a aquello que necesitan las personas para llevar a cabo vidas gratificantes, también con relación a su trabajo. Maslow establece cinco necesidades fisiológicas básicas, la satisfacción de cada necesidad lleva a la más importante de las necesidades humanas la cual es la necesidad de realización personal.


Resultado de imagen para teoria de las necesidades de maslow


  TEORÍA BIFACTORIAL DE HERZBERG: La teoría bifactorial de Herzberg afirma que la motivación se genera por la búsqueda de una satisfacción óptima de ciertas necesidades, las que producen satisfacción laboral. Esta teoría establece los siguientes factores como motivadores: 
 El trabajo mismo puede proporcionar resultados intrínsecos o a través de las tareas.
  Las políticas y prácticas de personal referida a las recompensas, constituyen una fuente de resultados.
 Las relaciones interpersonales con el supervisor y la medida en que éste reconozca los logros del individuo y le permita participar, son también fuentes de resultados.
  Los compañeros de trabajo son habitualmente una fuente de resultados

.REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 

LÓPEZ MÁS, Julio. MOTIVACIÓN LABORAL Y GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN LA TEORÍA DE FREDERICK HERZBERG. Gestión en el Tercer Milenio, [S.l.], v. 8, n. 15, p. 25-36, nov. 2014. ISSN 1728-2969. Disponible en: http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/administrativas/article/view/9692/8 498


 HINOJOSA VENTURA, ALBANIA. Motivación en la gestión de recursos humanos. Marzo de 2013. Disponible en: http://www.eoi.es/blogs/madeon/2013/03/12/motivacionen-la-gestion-de-recursos-humanos/ CHIAVENATO, IDALBERTO. Gestión del Talento Humano. Página 458.

Disponible en: http://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/28925/1/Zamora%20Salazar.pdf Gómez,



martes, 23 de mayo de 2017

Propuesta Final- Claudia Cisneros- Unidad 3 fase 4

TRASTORNOS MUSCULO ESQUELÉTICOS (TME)





DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

El concepto de enfermedad profesional posee una amplia gama de grados que comprende desde efectos orgánicos imperceptibles, hasta efectos altamente dañinos, siendo la muerte el último en ocupar un lugar en dicha escala. La enfermedad profesional es aquella causada de una manera directa por el ejercicio de una profesión u oficio. Cabe resaltar que, generalmente, no aparece de un día para otro. Se requiere, en su mayoría, de un tiempo prolongado de exposición a un ambiente o a una actividad nociva.

 Dentro de las enfermedades profesionales encontramos las que pertenecen al Grupo XII Enfermedades del sistema músculo-esquelético de origen laboral. Son lesiones de músculos, tendones, nervios y articulaciones que se localizan con más frecuencia en el cuello, espalda, hombros, codos, puños y manos. El síntoma predominante es el dolor, asociado a inflamación, pérdida de fuerzas y dificultad o imposibilidad para realizar algunos movimientos. Este grupo de enfermedades se da con gran frecuencia en trabajos que requieren una actividad física importante, pero también aparece en otros trabajos como consecuencia de malas posturas sostenidas durante largos periodos de tiempo.

El uso del término «problemas musculoesqueléticos inespecíficos» implica que no se establece un diagnóstico, puesto que el término incluye todas las afecciones dolorosas del sistema musculoesqueléticos, lo que refleja la diversidad de opiniones y la falta de consenso en cuanto al origen de un gran número de cuadros de este tipo. Entre las personas en edad laboral, las afecciones músculo esqueléticas, especialmente el dolor de espalda y los dolores no específicos en general, constituyen una causa corriente de 4 absentismo laboral y discapacidad laboral de larga duración y, por consiguiente, representan tanto un grave problema para las personas afectadas, como enormes consecuencias económicas para la sociedad
.
Este tipo de discapacidad física es más frecuente en las mujeres y en grupos de edad avanzada. Se les puede dividir en dos grupos principales:

Dolor y lesiones dorso lumbares:
- Tenosinovitis: inflamación de los tendones y de las vainas que los recubren.
- Bursitis: inflamación de una bolsa articular, la más común la subacromial en la articulación del hombro.
- Miosotis: inflamación de los músculos que puede ser primaria (polimiostitis) o secundaria (mecánica-sobre distención muscular).
 - Artritis: inflamación articular (artritis postraumática), enfermedad osteoarticular degenerativa (osteoartritis) y artritis reumatoide.

 Lesiones causadas por esfuerzos repetitivos: 
Se relacionan con traumatismos acumulativos (sobre todo movimientos repetidos al final de la acción con un componente de fuerza o vibratorio), causan dolor e inflación aguda o crónica de los tendones, músculos, cápsulas o nervios. Además afecta principalmente las extremidades: mano, muñeca, codo, hombreo, o el tronco (tensión en la parte baja de la espalda). Pueden afectar tanto a las extremidades superiores como a las inferiores, y está demostrado que tienen una estrecha relación con el trabajo.

Entre las causas físicas de estos trastornos, cabe citar: la manipulación de cargas, las malas posturas y los movimientos forzados, los movimientos muy repetitivos, los movimientos manuales enérgicos, la presión mecánica directa sobre los tejidos corporales, las vibraciones o los entornos de trabajo a baja temperatura. Entre las causas relacionadas con la organización del trabajo cabe destacar el ritmo de trabajo, el trabajo repetitivo, los horarios de trabajo, el trabajo monótono y algunos factores de tipo psicosocial. Algunos tipos de trastornos están asociados a tareas u ocupaciones concretas.

Factores de Riesgo:
· Factores de riesgo físico o manipulación manual de cargas, o posturas forzadas, o movimientos repetidos, o aplicación de fuerzas excesivas, o vibraciones.

 · Factores de organización del trabajo o ritmo alto de trabajo o Falta de autonomía o falta de pausas o Trabajo monótono y repetitivo o horarios o remuneración.

 · Factores del entorno del trabajo o temperatura, iluminación, etc. o Mal diseño del puesto de trabajo.
 · Otros factores de riesgo: La doble jornada por el trabajo doméstico.


PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN




¿Cómo diferenciar una enfermedad común de una enfermedad profesional?

Para catalogar el carácter de profesional a una enfermedad es indispensable tener como referencia cuatro elementos básicos, que nos permiten diferenciarlas de las enfermedades comunes, dentro de estos encontramos:

1. Agente: debe existir un agente en el ambiente de trabajo que, por sus propiedades, pueda producir un daño a la salud. La noción de agente se extiende a la existencia de condiciones de trabajo que implican una sobrecarga al organismo en su conjunto.

2. Exposición: debe existir la demostración de que el contacto entre el trabajador afectado y el agente -o las condiciones de trabajo nocivas sea capaz de provocar un daño a la salud. 

3. Enfermedad: debe haber una enfermedad claramente definida en todos sus elementos clínicos, anátomo-patológicos y terapéuticos, o un daño al organismo de los trabajadores expuestos a los agentes o condiciones de trabajo nocivas.

 4. Relación de causalidad: deben existir pruebas que permitan establecer una asociación de causa-efecto, entre la patología definida y la presencia en el trabajo, de los agentes o condiciones señaladas.


OBJETIVO GENERAL

Mediante esta propuesta de investigación, podemos conocer el concepto, causas, factores de riesgo y como se originan las patologías que integran las enfermedades del sistema músculo-esquelético, además de  las recomendaciones que plantean en su desarrollo, el cual lo damos a conocer mediante la identificación de peligros y evaluación de riesgos, intervenciones para el control de los factores de riesgo, vigilancia de la salud de los trabajadores, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación. Es decir, trabajo dirigido al objeto de fomentar la mejora, principalmente del medio de trabajo, para proteger la seguridad y la salud de los trabajadores, de acuerdo con lo previsto en las políticas de cada empresa y los sucesivos programas de acción relativos a la seguridad y la salud en el lugar de trabajo.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Identificar la presencia de factores asociados que pueden favorecer la sintomatología musculo-esquelética.

- Tener conocimiento sobre la prevención de las enfermedades laborales.

- Determinar la prevalencia de desórdenes musculo esqueléticos.


JUSTIFICACIÓN

Las enfermedades musculo esqueléticas son un problema de salud que se destaca e impone un enorme inconveniente para los trabajadores y no solo afectan al individuo sino que también a la sociedad, afectan la calidad de vida, reducen la productividad y rentabilidad, producen incapacidad temporal o permanente, inhabilitan para la realización de tareas e incrementan los costos de compensación al trabajador por lo cual me parece un tema muy interesante para realizar dicha propuesta.

Actualmente los trastornos musculoesqueléticos (TME) constituyen un área prioritaria dentro de la prevención de los riesgos laborales, aunque es difícil establecer comparaciones, todos los datos tienden a confirmar un incremento sustancial y uniforme de estos trastornos, en todas las empresas donde se presentan las diferentes causas y factores de riesgo, las repercusiones sociales son muy fuertes pero también lo son las repercusiones económicas, y precisamente en el momento en que las empresas tratan de incrementar su flexibilidad para seguir siendo competitivas surgen problemas de gestión de personal, además el envejecimiento general de la población activa es otro factor que hace de los TME una cuestión preocupante, por lo cual hoy por hoy se ha incrementado el estudio de dichos riesgos y factores que causan estas patologías con el ánimo de establecer planes de prevención y acción para una mejor calidad de vida.

En cuanto a los efectos sobre la salud, pueden desembocar en incomodidad, molestias o dolor, el cual puede ser precursor de daños más severos, o ser un síntoma de la enfermedad misma. Así pues, abarca todo tipo de dolencias, desde molestias leves hasta lesiones irreversibles e incapacitantes, que pueden obligar a solicitar la baja laboral o, incluso, a recibir tratamiento médico, afectando a la calidad de vida y al rendimiento en la ejecución del trabajo., por lo cual es considerada muy importante, se debe tener claro que el  estilo de vida es modificable, solo basta con cambiar los hábitos diarios teniendo en cuenta los factores de riesgo, sin perder la noción de auto cuidado, pues tanto como puede ser dañino el no desempeñar las labores de manera correcta, de igual forma lo puede ser realizarla sin la dirección de los profesionales.

Este proyecto es importante para la disciplina porque, ciertos factores psicosociales pueden potenciar el efecto de los esfuerzos mecánicos, o causar por sí solos trastornos del aparato locomotor, dado que acentúan la tensión muscular y afectan a la coordinación motora. Además, las influencias psicosociales asociadas a situaciones de estrés pueden amplificar los efectos de las situaciones de esfuerzo físico.

Este es un problema considerado importante ya que tiene que ver con el desarrollo de habilidades y responsabilidades personales y colectivas, relacionadas con la gestión de la salud, la seguridad, el autocuidado y el desarrollo personal de los trabajadores, sus organizaciones y las comunidades a su alrededor, además de reducir el ausentismo por riegos frecuentes o repetición laboral.

Este es un proyecto de suma importancia para mí como profesional, ya que uno de mis sueños es especializarme en Psicología Organizacional. Como primer punto se trata de mejorar la calidad de vida de los pacientes, debido a esto quiero argumentar que dichas enfermedades son una realidad inevitable, es muy importante estudiar los métodos de prevención para entender desde allí, las diferentes posturas a tomar ante las que enfermedades secundarias que pueden desencadenar  las TME, dentro de las cuales encontramos: el estrés laboral, bajo rendimiento, ausentismo laboral, ansiedad, todo esto con el fin de proteger y mejorar la salud fundamentados en estilos de trabajo y de vida saludables en la búsqueda de mejores condiciones y calidad de vida laboral, personal, familiar y comunitaria.


MARCO TEÓRICO

Los trastornos musculo-esqueléticos comprenden, un conjunto de lesiones y síntomas que afectan al sistema osteomuscular y a sus estructuras asociadas, es decir, huesos, músculos, articulaciones, tendones, ligamentos, nervios y sistema circulatorio. Consideramos TME de origen laboral aquellos que son inducidos o agravados por el trabajo que se realiza y las condiciones en que se desarrolla. Estos pueden ser ocasionados:

 - Por esfuerzos súbitos: 

provocando accidentes laborales. Algunos de los condicionantes de las bajas por sobreesfuerzos físicos son las malas posturas, los intentos de coger un peso desproporcionado o la falta de condiciones ergonómicas. Es de gran importancia tener en cuenta estos trastornos, ya que forman una gran parte de los accidentes laborales.

- Por esfuerzos repetitivos: provocando enfermedades profesionales. Los TME provocados por esfuerzos súbitos son de carácter accidental por sobreesfuerzos y producen lesiones tales como esguinces, torceduras, dislocaciones y fracturas. Los provocados por esfuerzos repetitivos, son llamados Trastornos por Trauma Acumulativo (TTA) y son el resultado de la exposición repetitiva a cargas, tanto de intensidad leve como elevada, a lo largo de un período de tiempo prolongado. A lo largo de este trabajo se mostrará cómo estos tipos de esfuerzos son la causa más frecuente de enfermedades profesionales. Se conoce que su origen es multicausal y prácticamente todos los TME guardan relación con el trabajo. Estos trastornos son, generalmente, crónicos y tienen una historia natural prolongada, asociada a semanas, meses o años de exposición.

El dolor es el síntoma más frecuente y muchas veces es de la única forma que se manifiesta. No obstante, puede aparecer hinchazón, fatiga, pérdida de fuerza, limitación de la movilidad, hormigueos e incluso pérdida de sensibilidad. La aparición de estos síntomas acostumbra a ser gradual, inicialmente suelen ser leves y transitorios, pero evolucionan de manera desfavorable si no se detectan precozmente y se aplican las medidas adecuadas.

 En cuanto a los efectos sobre la salud, pueden desembocar en incomodidad, molestias o dolor, el cual puede ser precursor de daños más severos, o ser un síntoma de la enfermedad misma. Así pues, abarca todo tipo de dolencias, desde molestias leves hasta lesiones irreversibles e incapacitantes, que pueden obligar a solicitar la baja laboral o, incluso, a recibir tratamiento médico, afectando a la calidad de vida y al rendimiento en la ejecución del trabajo.

Los TME constituyen hoy en día uno de los problemas más importantes en el ámbito laboral, sin embargo su difícil abordaje y definición como entidad patológica ha hecho compleja su vigilancia epidemiológica y más aún su investigación; de manera que sólo quedan registros de ellos como accidentes laborales o enfermedades profesionales. En este trabajo, estudiaremos los TME únicamente desde la segunda vertiente.

Los trastornos músculo esqueléticos (TME) constituyen el problema de salud de origen laboral más frecuente entre los trabajadores de los países industrializados.
En la actualidad una cuarta parte de los trabajadores se queja de dolores de musculares, y casi en esa misma proporción declaran padecer dolores de espalda, abarcando una serie de patologías, todas ellas, directamente asociadas a una excesiva carga física, debido en gran medida a que muchos puestos de trabajo exceden las capacidades del trabajador conduciendo a la aparición de fatiga física, disconfort o dolor, como consecuencias inmediatas de las exigencias de trabajo.

Sin embargo, muchas de las enfermedades relacionadas con los TME y cuyo origen es laboral no son reconocidas como tal, quedando encubiertas como enfermedades comunes, lo que conlleva que este tipo de afecciones se deriven hacia el Sistema Público de Salud para su posterior tratamiento como problemas de salud común.
El manejo de prevención y control ante las enfermedades laborales a raíz de los movimientos repetitivos en los miembros superiores de los trabajadores, más específicamente en los trabajos de oficinas, se toma en cuenta varios aspectos, como el personal expuesto, manejo de carga laboral, sitio de trabajo, tiempo de exposición, trabajo continuo y repetitivo.

La prevención y control nace en el origen de toda idea empresarial, por el cual se toma en cuenta en el desarrollo de cualquier proyecto, acción o trabajo. El trabajador es el objetivo primario en esta prevención, se debe manejar el bienestar y confort como primera medida para su desarrollo y cumplimiento de metas empresariales.
La unión de estos dos procedimientos, juegan un papel muy importante en todos los casos existentes de trabajadores con presencia de estas patologías, es el llamado de atención a las empresas a desarrollar estos programas constantemente, equilibrar el desarrollo del trabajo, con la salud del trabajador y obtener los resultados la producción que la empresa espera.

Por lo tanto se debe entender de la prevención y control como una técnica complementaria, basándonos fundamentalmente en las exigencias laborales, industriales, sociales, personales de la prevención de riesgos laborales que obliga al empresario a eliminar los riesgos combatiéndolos desde su origen y tomando medidas necesarias para el control de los no evitables, anteponiéndolos en todos los casos la protección colectiva e individual.
Dentro de las medidas de prevención y control y la búsqueda de soluciones se tiene de manera general que siempre se deben de seguir una serie de pautas básicas:

-      -  Formar e informar a los trabajadores sobre los riesgos que se derivan de la exposición a posturas forzadas y estáticas, manipulación manual de cargas y movimientos repetitivos y de las medidas preventivas adoptadas.

     - Toda empresa debe contar con un diseño o programa de salud ocupacional, no solo por el cumplimiento a un requisito, sino por el bienestar de la empresa y de los trabajadores que conforman el equipo de trabajo.

-   -   Debemos darle la importancia necesaria a los TME de una empresa sobre todo en el sector de trabajos repetitivos como una oficina, generar y organizar campañas de información, capacitaciones, programas, procedimientos e informar a todo el personal que se encuentre expuesto a este tipo de enfermedades, inducir entre todos a la prevención de estos, con métodos de control, seguimientos a casos existentes, vigilancia interna y externa de los trabajadores y sus rutinas, generar espacios de trabajos en buenas y óptimas condiciones y mejorar sus estilos de vida.

     - Como salubristas, debemos tomar en cuenta el seguimiento que debemos realizar para prevenir y controlar este tipo de enfermedades, podemos informar y capacitar a todos los trabajadores respecto a buenos hábitos de cuidados en su espacio de trabajo (oficina), como realizar una inspección de puesto de trabajo, catalogar la investigación y fomentar bienestar e inducir al trabajador en su buen uso.

    -  Además, mantener las rutinas de ejercicios de 5 minutos o pequeños descansos llamados también como pausas activas, hacer de este tiempo algo importante para la empresa y los trabajadores expuestos a este tipo de enfermedades, valorar cada día tanto visual como en encuestas o cualquier otro tipo de método de seguimiento que la prevención y control se está ejecutando con fines de mejoras ante el riesgo.

    Esta situación exige un avance en la promoción, prevención, el diagnóstico precoz, el tratamiento y la rehabilitación temprana, por lo cual, siguiendo los lineamientos del Plan Nacional de Salud Ocupacional, se establece el desarrollo de la Guía de Atención Integral basada en la evidencia para DME de miembros superiores relacionados con movimientos repetitivos y otros factores de riesgo en el trabajo, con la cual se espera dar una respuesta eficiente y adecuada a la problemática planteada.

Se trata de una guía de atención ocupacional integral basada en la evidencia, es decir, una guía sobre la toma de decisiones que se les ofrece a los profesionales que tienen relación con la salud de los trabajadores, sobre acciones específicas en individuo, agente y ambiente. Dichas acciones pueden ser de prevención primaria (promoción y prevención) tales como educación, promoción de hábitos de vida saludable, detección y modificación de factores de riesgo y otras medidas preventivas; prevención secundaria, relacionada con la detección precoz y el tratamiento oportuno y la prevención terciaria mediante, por ejemplo, la determinación y modificación de factores pronóstico y la rehabilitación. 

Las recomendaciones han sido emitidas por el grupo de trabajo que desarrolló la guía teniendo en cuenta la fortaleza o confianza que 10 se tiene en que, al seguir la recomendación, se logrará más beneficio que daño en los sujetos manejados según las recomendaciones cuyo nivel se refleja así: Grado Criterio

 - La recomendación (curso de acción) se apoya en evidencia buena La evidencia consiste en resultados de estudios de diseño adecuado para responder la pregunta de interés. Hay razones muy firmes para suponer que los beneficios del curso de acción superan sus riesgos o sus costos.

La recomendación (curso de acción) se apoya en evidencia regular La evidencia consiste en resultados de estudios de diseño adecuado para responder la pregunta de interés pero hay alguna incertidumbre respecto a la conclusión debido a inconsistencias entre los resultados o a defectos menores, o La evidencia consiste en resultados de estudios con diseño débil para responder la pregunta de interés pero los resultados han sido confirmados en estudios separados y son razonablemente consistentes. Hay razones firmes para suponer que los beneficios del curso de acción superan sus riesgos o sus costos.

La recomendación (curso de acción) sólo se apoya en evidencia deficiente (consensos u opiniones de expertos. d. No se puede emitir una recomendación debido a que no existe ningún tipo de evidencia No hay evidencia, ésta es de mala calidad o muestra gran inconsistencia. En consecuencia no se puede establecer un balance entre los beneficios y los riesgos o los costos del curso de acción.

Se espera que el seguimiento de las recomendaciones por parte de los profesionales que hacen parte de la población objeto de la Guía, permita mejorar la consistencia y la calidad de la atención que se les brinda a los usuarios, así como la eficiencia y efectividad de la utilización de los recursos y contribuya a reducir la brecha entre la producción del conocimiento y su utilización en la práctica preventiva.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

MINTRABAJO. (06, agosto, 2014), Gobierno expide nueva tabla de enfermedades laborales. Recuperado de: http://www.mintrabajo.gov.co/agosto- 2014/3709-gobierno-expide-nueva-tabla-de-enfermedades-laborales.html

Ministerio de la Protección Social. (Diciembre 2006), Guía de Atención Integral Basada en la Evidencia para Desórdenes Musculoesqueléticos (DME) relacionados con Movimientos Repetitivos de Miembros Superiores. Recuperado de: 

Pueyo Burrel Adirá. (Abril, 2005), Trastornos musculoesqueléticos y enfermedades profesionales en la construcción. Recuperado de: https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/76361/memoria.pdf

Carrillo Leidy. (7, Noviembre, 2013). “Proyecto de investigación problemas osteomusculares”. Recuperado de: http://proyectodeinvestigacioncipatres.blogspot.com.co/2013/11/proyecto-de-invstigacion-trastornos.html


https://clayo-cr.wixsite.com/g-150001-416