AMBIENTE LABORAL SALUDABLE
EL ESTRÉS DE TRABAJO
Se puede considerar que el estrés laboral se presenta cuando hay constante presión por parte de los empleadores, también por la exigencia que se hace el individuo al completar una tarea; todo esto puede provocar la congestión física y mental del trabajador. Dentro del área de urgencias del Centro de Salud san Bartolomé podemos encontrar profesionales de la salud como médicos y enfermeras(os); el estrés ha sido un problema preocupante dentro de esta área porque hay una gran tensión; se maneja una presión constante aquí cuenta la reacción inmediata en manejo de conocimiento, herramientas y pacientes que necesitan atención urgente.
CAUSAS DEL ESTRÉS EN EL TRABAJO DE URGENCIAS.
Hay muchos factores que pueden provocar el estrés; comprometen al individuo a un estado de tensión causando enfrentamiento en su estado físico y afectando sus emociones. Podemos considera algunos factores de estrés laboral en el área de urgencias:
Turnos de trabajo excesivos
Motivación deficiente
Ausencia de incentivos
Ritmo de trabajo apresurado
Espacio físico restringido
Actividad física corporal excesiva
Ausencia de plan de vida laboral
Exposición a sustancias y enfermedades infectocontagiosas
Salario atrasado de dos meses.
Poco tiempo familiar.
ENFERMEDADES POR ESTRÉS EN EL AREA DE URGENCIAS.
Un individuo puede expresar síntomas de estrés que incitan al cerebro a estar más alerta, los músculos se tensionan y aumenta el pulso.
Puede evidenciarse cuando el cuerpo libera hormonas; la principal es el cortisol también conocido como hidrocortisona encargado de liberar glucosa a la sangre y suprimir la actividad del sistema inmunológico; en niveles elevados de estrés el cortisol puede generar síntomas como irritabilidad, cansancio permanente, dolor de cabeza, hipertensión, falta de apetito, problemas digestivos y calambres musculares.
Algunas patologías de estrés laboral que se pueden desencadenar son:
- Gastritis
- Ansiedad
- Accidentes
- Frustración
- Insomnio
- Migraña
- Depresión
- Agresividad
- Disfunción Familiar
- Trastornos Sexuales
- Hipertensión Arterial
- Adicciones
- Conductas antisociales
MANEJO DEL ESTRÉS LABORAL.
El entorno laboral es el escenario donde las personas pasan la mayor parte del día; y hacer de este un espacio de bienestar es un reto para cualquier empresa como lo plantea la OMS (Organización Mundial de la Salud) es "aquel en el que los trabajadores y jefes colaboran en un proceso de mejora continua para promover y proteger la salud, seguridad y bienestar de los trabajadores y la sustentabilidad del ambiente de trabajo...”
La importancia del punto de vista profesional ha ido aumentando día con día, buscando el bienestar mental y físico del trabajador incluyendo tanto los aspectos físicos como psicológicos, como también las actividades que se pueden realizar en el trabajo y mejorar las relaciones laborales.
El estrés laboral debe ser manejado por el departamento de salud ocupacional, porque es quien promueve y asegura un alto grado de bienestar mental, social y físico de un trabajador.
En el Centro de Salud san Bartolomé se encuentra habilitada el área de Copazo dirigida por un profesional de la salud ocupacional apoyada por psicología; quienes le brindan la atención necesaria al personal que labora en esta institución de saluden casos que se derivan del estrés laboral.
EL ESTRÉS, LA SALUD, Y LA PRODUCTIVIDAD.
En esta institución de salud se debe establecer procesos de control para mantener o mejorar la productividad laboral que es aquella ligada al desempeño de las personas y a la relación coste laboral vs beneficio; la productividad empresarial es un indicador de buenas bases en el manejo de su personal pues las buenas pautas en los entornos laborales convierten a una empresa en competitiva en relación a otras.
Es de vital importancia que el líder mantenga una buena y sana comunicación con sus trabajadores, evitando que al producirse el estrés en cualquiera de las áreas de salud no afecte a los demás. Cuando se habla de comunicación, se entiende que es comunicación bidireccional ya que se debe tener en cuenta la opinión de los empleados creando una buena implementación de la organización y promoviendo que tengan todos y cada uno de ellos, en su área, una participación en las decisiones
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN.
¿Por qué el estrés afecta en gran parte las actividades de una persona? Del área de Urgencias del Centro de Salud san Bartolomé de Córdoba.
Las actividades de una persona que se encuentra involucrada en el campo de la salud específicamente en urgencias; maneja una gran carga de tensión que con el pasar de las horas su rendimiento se ve afectado.
OBJETIVO GENERAL
Dar a conocer que el estrés es un factor permanente en el lugar de trabajo; por consiguiente se le debe dar un manejo profesional desde su inicio.
Objetivos específicos.
*Identificar el estrés y la influencia que tiene en el entorno laboral
*Analizar el estrés como un factor determinante en la productividad de una empresa o institución.
* Manejo del estrés por parte del profesional en salud mental.
JUSTIFICACIÓN
Es importante establecer que el presente trabajo se realiza con el fin de esclarecer que el estrés puede influir de una manera negativa dentro de la vida laboral de un trabajador resaltando que este tema de relevante importancia cabe estudiar e investigar y conocer un poco más profundamente el estrés. A través de él nos podemos dar cuenta de las debilidades y fortalezas que hay dentro de una institución rescatando las fortalezas de cada individuo que se encuentra desempeñando una función.
Es un fenómeno amplio producido por los diferentes estresores que perciben las personas en este caso los factores del ambiente laboral donde el trabajador se encuentra bajo presión o de una manera más sencilla el estrés se produce como resultado de una reacción humana frente a las dificultades que se le puedan presentar. A veces se produce también solamente dentro del entorno laboral; pero hay ocasiones que es tanta la presión que se ve reflejado en la salud tanto física como emocional. Encontrando las debilidades que presenta una institución así de esta forma darle un orden a cada área o entorno de trabajo
Si un profesional de salud, dependiendo de cada área; se encuentra afectado por estrés su rendimiento va a disminuir y al mismo tiempo va a generar inconvenientes personales ya bien sean de salud física y mental o brotes de indisciplina (Agresiones verbales o físicas). El buen manejo des crea en las personas responsabilidad en el ejercicio de las actividades ahora depende de cada persona en saber controlar sus emociones y generar calma o por el contrario si no se controla puede generar inconvenientes no solo emocionales sino que su estado de tensión puede afectar los procedimientos prácticos de su labores; es por ello que se debe tomar conciencia y tomar las cosas con calma para podernos evitar un sin número de inconvenientes ya sean de salud o laborales.
A través de este estudio me puedo dar cuenta que el estrés es simplemente una respuesta natural del cuerpo humano para prepararlo ante una situación delicada que requiere que actuemos de una forma determinada que incluyen tanto respuestas fisiológica, conductuales y psicológicas que nos permite adaptarnos a los cambios y reaccionar frente a una situación estresante; el estrés es bueno salva vidas, al darnos cuenta todo está pensado; somos una maquina casi perfecta. Pero el estrés se convierte en un problema al enfrentarnos a una tarea difícil y mantener ese estrés antes, durante y después de ese suceso. Ya que el cuerpo humano libera una hormona llamada cortisol que en grandes cantidades circulando por nuestro cuerpo es malo y tiene efectos muy negativos, generándonos obesidad daño en los músculos y baja el nivel de defensas.
MARCO TEÓRICO
Para el estudio de la relación entre el estrés y el entorno laboral saludable ha habido varios postulados Tal es el caso de la medicina social. Esta corriente “(…) se pregunta cómo el trabajo deteriora la salud bajo determinadas condiciones históricas y como se puede revertir ese deterioro, (…) se interroga sobre cómo el trabajo desgasta al grupo de trabajadores o al trabajador colectivo, como habría que cambiar el proceso de trabajo para impedirlo (…)” (Laurell, 2000:14).
El estrés se define cuando los factores estresantes incitan al cerebro a estar más alerta, los músculos se tensionan y aumenta el pulso y el cuerpo libera hormonas; la principal es el cortisol.
Encontramos varios tipos de estrés:
a) estrés positivo: es un mecanismo normal que se activa automáticamente frente a un problema percibido claramente e interpretado con verdadera rapidez, tomándose una decisión inmediatamente. Una vez resuelto el problema, el organismo vuelve a su normal funcionamiento, recuperando su equilibrio.
b) estrés negativo: al que denominamos “distrés” que puede producir diversas enfermedades y trastornos. El organismo no puede recuperarse, sufriendo por lo tanto una carga alostática (desgaste o agotamiento que produce una hiperactividad)
c) estrés sociológico: es el que se produce ante una situación de crisis social, ante la proliferación comunicacional de noticias negativas, ante la violencia cotidiana, la irritabilidad urbana, etc.
d) estrés laboral: ocasionado por condiciones laborales que violenten la resistencia física o la dignidad de las personas quienes reaccionan de distinta manera frente a las condiciones y contingencias del trabajo, según su vulnerabilidad y personalidad.
e) estrés físico: es que se produce por la agresión al organismo por causas físicas, por ejemplo enfermedades.
f) estrés emocional: se produce por el impacto que producen las emociones cuando no pueden ser moduladas por la razón.
g) estrés eco ambiental: producido frente a los cambios ambientales desfavorables, poluciones, ruidos, luminosidad, alteraciones del ecosistema, etc.
Entre las principales causas estresantes podemos encontrar:
Fisiológicas: estas causas están relacionadas con las enfermedades y lesiones del cuerpo que aumentan la tensión interior de la persona produciendo un nivel de estrés que se vuelve contraproducente hacia uno mismo. por ejemplo, una enfermedad orgánica produce una reacción negativa en el campo emocional.
Psicológicas: se relaciona con la vulnerabilidad emocional y cognitiva. Crisis vitales por determinados cambios: infancia, adolescencia, madurez, vejez. Relaciones interpersonales conflictivas o insuficientes. Condiciones frustrantes de trabajo o estudio: excesiva exigencia o competitividad, monotonía, normas incongruentes, insatisfacción vocacional, etc.Sociales: cambios sociales en los que cada época trae nuevos retos a afrontar. Cambios tecnológicos acelerados que la persona no puede integrar, etc.
Ambientales: polución ambiental, alimentación desnaturalizada con tóxicos industriales, lugares de trabajo con poca seguridad o con carga electrostática, microorganismos patógenos, catástrofes, etc.
REFERENCIAS
Enciclopedia de la psicología, ESTRÉS, editorial, océano, pág., 167,316-319.
Tipos de estres. (s.f.). En Wikipedia. Recuperado el 22 de abril de 2017 de https://es.wikipedia.org/wiki/Estr%C3%A9s
Causas del estrés, psicología y mente, Recuperado el 22 de abril del 2017 de https://psicologiaymente.net/tags/estres
No hay comentarios:
Publicar un comentario